Sistema circulatorio del feto
|
El sistema circulatorio del feto
humano funciona de manera distinta del de un humano nacido, principalmente
debido a que los pulmones no se utilizan. El feto obtiene oxígeno y nutrientes
de su madre a través de la placenta y el cordón umbilical. Además en el corazón
la aurícula izquierda y la derecha se encuentran comunicadas.
Diagrama del sistema circulatorio de un feto
humano.
El sistema circulatorio de un
feto humano late diferencialmente al de los humanos nacidos, principalmente
porque los pulmones no son funcionales: el feto obtiene oxígeno y demás
nutrientes de la madre por la placenta y el cordón umbilical.1
La sangre de la placenta es llevada al feto
por la vena umbilical. Cerca de la mitad entra por el ductus venosus fetal, y a
la vena cava inferior, mientras la otra mitad entra al propio hígado desde su
borde inferior. La rama de la vena umbilical que alimenta el lóbulo derecho del
hígado, primero se junta con la vena portal hepática. La sangre luego se mueve
al lado derecho del corazón. En el feto, hay una abertura entre las aurículas
derecha e izquierda (el foramen oval), y mucha de la sangre fluye de la
aurícula derecha a la izquierda, un bypass de circulación pulmonar. La mayoría
de la sangre fluye al interior del ventrículo izquierdo de donde es bombeado a
través de la aorta al cuerpo. Alguna de esta sangre va de la aorta a las
arterias ilíacas internas y a las arterias umbilicales, y retorna a la
placenta, donde el dióxido de carbono y otros productos de desecho del feto se
expulsan al torrente sanguíneo de la mujer.
Algo de la sangre de la aurícula derecha no
entra a la izquierda, pero lo hace al ventrículo der. y es bombeado a la
arteria pulmonar. En el feto, hay una especial conexión entre la arteria
pulmonar y la aorta, llamado el ductus arteriosus, que direcciona mucha de esta
sangre fuera de los pulmones (que no están siendo usados para respirar, ya que
el feto está suspendido en fluido amniótico)
¿Es normal que
en las primeras ecografías no se escuchen latidos?
Antes de las 5 semanas y media de gestación
aún no se aprecia el embrión, por lo tanto es normal no visualizar latidos. Las
contracciones cardiacas aparecen a los 36 a 37 días de gestación, es decir en
un embrión de 4 a 5 mm aproximadamente (entre la 5ta y 6ya semana de embarazo).
¿Cómo vive el embrión sin que lata su corazón
durante las primeras semanas?
En las primeras semanas de gestación aún no
existe el corazón, ya que se trata de un óvulo fecundado que experimenta un
proceso de división celular: a medida que baja al útero por las trompas de
Falopio y finalmente se implanta en el vientre materno, como huevo o cigoto.
Durante este tiempo se nutre a través de la placenta mediante el traspaso o
difusión de nutrientes, oxígeno, y anticuerpos desde la sangre materna hacia la
del hijo. Posteriormente en su estado embrionario, luego de la tercera semana,
se forma el corazón y el aparato circulatorio, el cual comienza a latir a un
ritmo regular desde la semana 5.
¿Cuál es el ritmo cardiaco normal de un bebé
en gestación?
Cuando se obtiene actividad antes de las 6
semanas la frecuencia es relativamente baja, entre 100 y 115 latidos por
minuto, hacia las 8 semanas se sitúa entre los 144 y los 170 latidos por
minuto, pasadas las 9 semanas de edad gestacional alcanza una meseta de entre
137 y 144 latidos por minuto. En el segundo y tercer trimestre las frecuencias
varían entre 120 y 160 latidos por minuto.
¿Es normal que el ritmo cardiaco del bebé en
gestación sea rápido?
La fisiología del niño in útero es distinta al
niño fuera del útero, en la que ocurren una serie de cambios hemodinámicos al
nacer. Hay que pensar que in útero el niño tiene una concentración de oxigeno
similar al estar situado en la cima del monte de Everest, es decir mucho menor,
por lo tanto la dinámica requiere otra fisiología para poder desarrollarse y
crecer dentro del útero.
¿Puede influir la posición del bebé en el
ritmo cardiaco del mismo?
El feto normalmente presenta respuestas
aceleratorias de la frecuencia cardiaca con los movimientos. En general se
recomienda no dormir de espalda ya que el útero grávido cuando aumenta de
tamaño comprime la arteria aorta y la vena cava que van sobre la columna y por
lo tanto puede disminuir el flujo de sangre a la placenta y el retorno venoso a
la madre, provocando a veces episodios de deceleración de la frecuencia
cardiaca.
¿Qué cosas
pueden alertar un problema en el desarrollo del bebé?
Siempre basados en la frecuencia cardiaca
fetal se utilizan en los hospitales y clínicas equipos que monitorizan mediante
un trazado la frecuencia y mediante su análisis determinar bienestar fetal,
estos registros se utilizan rutinariamente en el trabajo de parto y también
pueden ser efectuados durante el embarazo, solos o combinados con ecografía,
examen que denominamos perfil biofísico fetal
¿Qué recomendaciones se pueden entregar para
un buen desarrollo cardiaco del bebé?
Idealmente una pareja que desea un embarazo
debe consultar un especialista para un consejo preconcepcional, luego un
adecuado control prenatal, una nutrición correcta, aporte de vitaminas si lo
requiere y educar con respecto al no uso de drogas.
El médico evaluara si existen factores de
riesgo que permitan alertar de un mayor riesgo de presentar cardiopatías
congénitas de acuerdo a sus antecedentes y solicitara las ecografías rutinarias
en las que existen recomendaciones de estudios básicos de corazón que permiten
diagnosticar un número importante de malformaciones cardiacas. Esto adquiere
especial importancia en un país como el nuestro en que existen localidades
alejadas a los centros de atención terciaria y poder trasladar la madre a un
centro de complejidad para una adecuada atención.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
COMENTA