![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjkBm54gwXodajWI5jStqypY5yItjgEpG0Hm8MvijMK1J0FUYr20lMvjtaQQs7POSrszrFMzlb67KTIByVX0WQEZZcA5lIQ27tPwti2SJ8l_9vqo6e7NCkuNiaHQ9irZhZKnpth1N4I3S8/s1600/LC20.png)
El corazón se compone de tres
tipos de músculo cardiaco principalmente:
Músculo auricular
Músculo ventricular
Fibras musculares excitadoras y
conductoras especializadas
De dentro a fuera el corazón
presenta las siguientes capas:
El endocardio, una membrana serosa de
endotelio y tejido conectivo de revestimiento interno, con la cual entra en
contacto la sangre. Incluye fibras elásticas y de colágena, vasos sanguíneos y
fibras musculares especializadas. En su estructura encontramos las trabéculas
carnosas, que dan resistencia para aumentar la contracción del corazón.
El miocardio, el músculo cardíaco
propiamente dicho; encargado de impulsar la sangre por el cuerpo mediante su
contracción. Encontramos también en esta capa tejido conectivo, capilares,
capilares linfáticos y fibras nerviosas.
El epicardio, es una capa fina
serosa mesotelial que envuelve al corazón llevando consigo capilares y fibras
nerviosas. Esta capa se considera parte del pericardio seroso.
Morfología cardíaca
Cavidades cardíacas
Vista frontal de un corazón
humano. Las flechas blancas indican el flujo normal de la sangre.
Partes
1.-Aurícula derecha
2.-Aurícula izquierda
3.-Vena cava superior
4.-Arteria Aorta
5.-Arteria pulmonar
6.-Vena pulmonar
7.-Válvula mitral
8.-Válvula aórtica o Bicúspide
9.-Ventrículo izquierdo
10.-Ventrículo derecho
11.-Vena cava inferior
12.-Válvula tricúspide
13.-Válvula pulmonar
Miocardio (parte rosa)
→Epicardio (capa exterior del miocardio)
→Endocardio (capa interior al miocardio) El
corazón se divide en cuatro cavidades, dos superiores o aurículas (o atrios) y
dos inferiores o ventrículos. Las aurículas reciben la sangre del sistema
venoso, pasan a los ventrículos y desde ahí salen a la circulación arterial.
La aurícula derecha y el ventrículo derecho
forman lo que clásicamente se denomina el corazón derecho. Recibe la sangre que
proviene de todo el cuerpo, que desemboca en la aurícula derecha a través de
las venas cavas superior e inferior. Esta sangre, baja en oxígeno, llega al
ventrículo derecho, desde donde es enviada a la circulación pulmonar por la
arteria pulmonar. Dado que la resistencia de la circulación pulmonar es menor
que la sistémica, la fuerza que el ventrículo debe realizar es menor, razón por
la cual su tamaño es considerablemente menor al del ventrículo izquierdo.
La aurícula izquierda y el ventrículo
izquierdo forman el llamado corazón izquierdo. Recibe la sangre de la
circulación pulmonar, que desemboca a través de las cuatro venas pulmonares a
la porción superior de la aurícula izquierda. Esta sangre está oxigenada y
proviene de los pulmones. El ventrículo izquierdo la envía por la arteria aorta
para distribuirla por todo el organismo.
El tejido que separa el corazón derecho del
izquierdo se denomina septo o tabique. Funcionalmente, se divide en dos partes
no separadas: la superior o tabique interauricular, y la inferior o tabique
interventricular. Este último es especialmente importante, ya que por él
discurre el fascículo de His, que permite llevar el impulso a las partes más
bajas del corazón.
Válvulas cardíacas
Las válvulas cardíacas son las
estructuras que separan unas cavidades de otras, evitando que exista reflujo
retrógrado. Están situadas en torno a los orificios atrio ventriculares (o
aurículo-ventriculares) y entre los ventrículos y las arterias de salida. Son
las siguientes cuatro:
La válvula tricúspide, que separa la aurícula
derecha del ventrículo derecho.
La válvula pulmonar, que separa
el ventrículo derecho de la arteria pulmonar.
La válvula mitral, que separa la
aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.
La válvula aórtica, que separa el
ventrículo izquierdo de la arteria aorta.
Ciclo cardiaco
Cada latido del corazón lleva
consigo una secuencia de eventos que en conjunto forman el ciclo cardíaco,
constando principalmente de tres etapas: sístole auricular, sístole ventricular
y diástole. El ciclo cardíaco hace que el corazón alterne entre una contracción
y una relajación aproximadamente 75 veces por minuto, es decir el ciclo
cardíaco dura unos 0,8 segundos.
Sístole
DiástoleDurante la sístole
auricular, las aurículas se contraen y proyectan la sangre hacia los
ventrículos. Una vez que la sangre ha sido expulsada de las aurículas, las
válvulas atrio ventriculares entre las aurículas y los ventrículos se cierran.
Esto evita el reflujo de sangre hacia las aurículas. El cierre de estas
válvulas produce el sonido familiar del latido del corazón. Dura
aproximadamente 0,1 s.
La sístole ventricular implica la
contracción de los ventrículos expulsando la sangre hacia el aparato
circulatorio. Una vez que la sangre es expulsada, las dos válvulas sigmoideas,
la válvula pulmonar en la derecha y la válvula aórtica en la izquierda, se
cierran. Dura aprox. 0,3 s.
Por último la diástole es la
relajación de todas las partes del corazón para permitir la llegada de nueva
sangre. Dura aprox. 0,4 s.
En el proceso se pueden escuchar
dos ruidos:
Primer ruido cardiaco: cierre de válvulas tricúspide
y mitral.
Segundo ruido cardiaco: cierre de
válvulas sigmoideas (válvulas pulmonares y aortas).
Ambos ruidos se producen debido
al cierre súbito de las válvulas, sin embargo no es el cierre lo que produce el
ruido, sino la reverberación de la sangre adyacente y la vibración de las
paredes del corazón y vasos cercanos. La propagación de esta vibración da como
resultado la capacidad para auscultar dichos ruidos.
Este movimiento se produce unas 70 veces por
minuto.
La expulsión rítmica de la sangre provoca el
pulso que se puede palpar en las arterias radiales, carótidas, femorales, etc.
Si se observa el tiempo de contracción y de
relajación se verá que las atrios están en reposo aprox. 0,7 s y los
ventrículos unos 0,5 s. Eso quiere decir que el corazón pasa más tiempo en
reposo que en trabajo.
En la fisiología del corazón, cabe destacar,
que sus células se despolarizan por sí mismas dando lugar a un potencial de
acción, que resulta en una contracción del músculo cardíaco. Por otra parte,
las células del musculo cardíaco se "comunican" de manera que el
potencial de acción se propaga por todas ellas, de tal manera que ocurre la
contracción del corazón. El músculo del corazón jamás se tetaniza (los
cardiomiocitos tienen alta refractariedad, es por eso que no hay tétanos)
El nodo sinusal tiene actividad marcapasos,
esto significa que genera ondas lentas en el resto del tejido sinusal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
COMENTA